domingo, 6 de julio de 2014

EQUIPO BÁSICO PARA REVELADO Y POSITIVADO

AMPLIADORA

Hasta la llegada de los llamados formatos miniatura (35 mm. e inferiores), debido al generoso tamaño de los negativos casi todas las copias se hacían simplemente poniendo en contacto el negativo con el papel y exponiéndolos a la luz. Con la reducción del tamaño de las cámaras y la difusión del formato 35 mm., se hizo necesario ampliar los negativos por medio de un proyector especial denominado ampliadora.


Una ampliadora consta, en esencia, de una fuente de luz (halógena o incandescente) provista de una sistema que distribuya la iluminación de forma uniforme, bajo el que sujeta la película por medio de una placa perforada conocida como portanegativos.

La imagen iluminada del negativo, es recogida por un objetivo provisto de un rail de enfoque. Todo el conjunto se encuentra sujeto a una columna, por la que puede moverse verticalmente, para ampliar el área de proyección.






La calidad de una ampliadora viene determinada fundamentalmente por el tipo de iluminación y por la calidad del objetivo. No tiene sentido buscar la máxima nitidez durante todo el proceso, para estropearlo luego con un objetivo de mala calidad. Al igual que en la cámara, en la ampliadora el objetivo va provisto de un diafragma con la misma escala graduada.

Respecto al tipo de iluminación, existen dos tipos básicos de ampliadoras: las de difusión, en las que el haz de luz es distribuido uniformemente al atravesar un vidrio opal y las de condensadores, que realizan esto con un juego de lentes denominado condensador. Las de difusor necesitan una fuente más intensa y proporcionan copias con menos contraste. Las otras consiguen mayor nitidez y contraste pero resaltan mucho cualquier mota de polvo o arañazo que exista en el negativo y el ajuste del condensador tiene que estar muy bien realizado.





RELOJ


Su función es equivalente a la del obturador de la cámara.

Aunque puede encenderse con un simple interruptor, como que los tiempos de exposición en la ampliadora suelen ser de unos pocos segundos, si tenemos que realizar varias copias de un mismo negativo y queremos exactitud y reproductibilidad, lo mejor es acoplar un reloj al mecanismo de encendido y así poder controlar automáticamente la exposición con la misma precisión con que lo hicimos en la cámara y al igual que en ésta, poder combinar la abertura del diafragma con el tiepo de exposición.

Dado que normalmente el reloj no suele incorporarse en la ampliadora, para empezar puede valer cualquier reloj con segundero y accionar a mano el encendido.




LUZ DE SEGURIDAD

El clásico papel fotográfico en B/N, actúa como una película ortocromática, es decir, es prácticamente insensible a las longitudes de onda desde el amarillo al rojo; gracias a ello no es necesario andar trabajando a oscuras, siempre que utilicemos una luz con la emisión adecuada.

Las bombillas más utilizadas son las normales de incandescencia de 10 a 25 W, filtradas de forma que emitan luz inactínica (por lo general roja o anaranjada). Las hay en forma de farol con filtros intercambiables o simples bombillas rojas que incorporan el filtro en el cristal.




CUBETAS Y PINZAS

Gracias a la luz de seguridad, el revelado del papel no se hace como con los negativos, por el método de tiempo y temperatura, sino por observación directa.





De esta manera, dentro de cubetas de tamaño adecuado, se realizan los mismos pasos de revelado, paro, fijado y lavado que hacíamos dentro del tanque, pero pudiéndolos observar.

Lo ideal es utilizar al menos 3 pinzas: una exclusiva para el revelador (pH básico), otra para el liquido de paro (agua) y por ultimo otra para el paro y fijador (pH ácidos). Así evitamos tanto la contaminación de unos líquidos con otros y manchar el papel al sacarlo de la caja, como adquirir una dermatítis en las manos debido a las sustancias irritantes de los baños.



PAPEL FOTOGRÁFICO

La estructura básica del papel fotográfico es la misma que la de la película con la salvedad del soporte que en vez de ser transparente es intensamente blanco para mejorar la reflexión de la luz.


A.- EN FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PAPEL
 existen dos tipos distintos:

1.- El clásico o baritado, que es el más utilizado en fotografía artística, está formado por una capa protectora de gelatina bajo la que se dispone la clásica emulsión de cristales de halogenuros de plata. Entre ella y el papel existe una fina capa de barita (sulfato de bario) que proporciona una gran blancura y estabilidad a la imagen.

El soporte de papel que se utiliza en este tipo es de extraordinaria calidad y pureza y no tiene ningún recubrimiento posterior. Su ventaja radica en que, si el lavado final ha sido correcto (casi una hora), la imagen tiene asegurada una vida superior a la de los plastificados y además la gama de grises que ofrece es mucho mayor.


2.- El papel plastificado o PE o RC, es similar al anterior pero carece de la capa de barita y el sustrato de papel está recubierto por ambas caras de un capa impermeable de resina.

Este tipo se revela en un tiempo mucho más corto debido a que la resina impide que penetren los reactivos entre las fibras de celulosa del papel, con lo que el lavado, por ejemplo, se completa en menos de cinco minutos y además puede secarse sin esmaltadora dando una superficie muy brillante.

La estructura de estos dos tipos de papel determina como veremos, algunas diferencias en el método de revelado.

B.- EN FUNCIÓN DE SU SENSIBILIDAD ESPECTRAL

se dispone de papeles:

1.- No cromatizados:

Son las clásicas emulsiones de Cloruro de Plata. Como son sensibles sólo hasta azul pueden usarse con gran variedad de luces de seguridad (amarillas, naranjas, rojas).

2.-Ortocromáticos:

son emulsiones más rápidas y modernas a base de Bromuro de plata. Resultan afectadas por radiaciones azules y verdes. Con estos papeles son inactínica sólo las luces rojas y naranjas.

3.- Pancromáticos:

son sensibles a todas las longitudes de onda, por lo que deben manipularse en completa oscuridad o con lámparas especiales de vapor de sodio. Se emplean para conseguir fotos en blanco y negro a partir de negativos en color.

4.- De contraste variable:

son papeles ortocromáticos que incorporan dos capas en su emulsión: una de alto contraste sensible al violeta y al azul, y otra de bajo contraste sensible además al verde y algo al amarillo. De esta manera, con un sólo tipo de papel y utilizando en la ampliadora el filtro adecuado, podemos variar el contraste sin tener que recurrir a varias cajas de distintas durezas.


Empleando una ampliadora con cabezal en color o introduciendo filtros en el cajetín de una en blanco y negro podemos modificar el contraste. De esta manera, para suavizar el contraste, empleríamos filtros amarillos con densidad creciente. De igual forma, podemos aumentar el contraste empleando filtros magentas de densidad creciente.

Los de contraste fijo se fabrican con sustancias incorporadas en la emulsión que determinan el grado de contraste. Cada marca tiene su escala con 3, 5 ó más tipos distintos. Los de menor contraste tienen los números más bajos.

Los negativos muy contrastados se corrigen positivándolos en papel suave y los de bajo contraste en papel duro. Con los grados intermedios adaptamos el contraste a nuestro gusto.


C.- SEGÚN SU FORMATO Y COMERCIALIZACIÓN:

los tenemos en gran variedad de tamaño y, aunque pueda parecer extraño, ninguno coincide proporcionalmente con el formato exacto del negativo (o se corta parte del fotograma o se deja papel sin positivar).

Por otra parte, los papeles pueden adquirirse en sobres de 10 y 25 unidades y en cajas de 50 y 100 hojas.
Al encargar un papel hay que elegir también:
  • Su peso: papel, cartulina o cartón.
  • Su acabado superficial: mate, perlado, semimate, brillante, etc.
  • Su color: aparte del blanco, los hay color hueso, sepia, gris, etc.Su rapidez: casi todas las marcas tienen un tipo especialmente rápido.





2 comentarios:

  1. NO se nada de fotografia pero el tema es apacionabte. Reconozco que es muy claro la manera com vas desarrollando cada temma. Felicitaciones, !hombre!

    ResponderEliminar
  2. Poco se de fotografia, pero me agrada la manera como vas desarrollando cada tema. Felicitaciones, hombre.

    ResponderEliminar